viernes, 26 de marzo de 2010

carne de lombriz

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos organicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecologico, es tal vez uno de los aspectos mas fascinantes de la Lombricultura. La composicion de la harina de lombriz, con mas de un 60% de proteinas de alto valor biologico, hace que este anelido aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad.Caracteristicas como el no sangrar al producirse un corte en su cuerpo y el ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como asi mismo la alta capacidad de regeneracion de tejidos, son motivo de investigaciones cientificas para aplicar en el ser humano.La carne se utiliza normalmente como comida de animales, pollos, pajaros, ranas; tambien para peces de agua salada y agua dulce, ya que la Lombriz roja , aunque se seccione en trozos pequeños, se sigue moviendo, constituyendo una presa realmente codiciada.
La carne de lombriz contiene del 64 al 82 % de proteinasLa lombriz californiana es, sin dudas, uno de los animales mas prolificos del mundo. La intensidad de sus acoplamientos y el consiguiente numero de huevos producidos, hace necesario dividir la poblacion original por lo menos tres veces al año.La cria de lombriz para fabricar alimentos balanceados crece, ya que su harina resulta eficaz en el engorde de ganado, cerdos, pollos. En algunos paises, el uso esta mas difundido y las hamburguesas tienen hasta un 7% de harina de lombriz debido a su alto valor proteico.

lombricultura

Podemos definir la lombricultura como la una actividad organizada, utilizando las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), cuya finalidad es: el producto final llamado lombricompuesto, suave al tacto de olor agradable y excelente mejorador de suelos, y la lombriz misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas.
Antes que comiencen su actividad, hay un primer momento donde los residuos se biodegradan ó compostan, convirtiéndose en material fibroso de
color oscuro, húmedo, olor agradable y que lo realizan microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros que degradan la celulosa y proteínas.
Todo este
proceso se lleva a cabo en presencia de oxigeno, digestión aerobia, que permite que las proteínas se transformen en aminoácidos. Si el proceso se lleva a cabo sin oxigeno, digestión anaerobia ó fermentativa, las proteínas forman compuestos intermedios como indol y escatol, que causan olores desagradables.
Si la
temperatura en adecuada, 10-40 ºC, no olores desagradables, con suficiente humedad, sin encharcarse y con pH en torno de la neutralidad (7), las lombrices penetrarán en este medio y no se retiran hasta su total transformación en humus.
Una lombriz adulta come diariamente su propio peso (aprox. 1 g) el 60% lo excreta como abono y el 40% restante lo metaboliza. Lo más destacable es la habilidad de transformar residuos de muy poco
valor nutricional, difícil destrucción y de olores desagradables como aserrín, bosta de cerdo, en humus y carne, dos productos de alta calidad.
Ciclo:
Las Temperaturas de otoño y primavera son las más indicadas para se desarrollo, siendo en estos momentos, la ocurrencia de su mayor reproducción. Una lombriz recién nacida tarda 3 meses en llegar al estado adulto y poder reproducirse. Cada ciclo de 3 meses generan 10 lombrices adultas. En un año 10.000, con un peso de 10 kg, 6 kg de humus y 4 kg de tejido.
Del peso total de cada lombriz el 90% es
agua y el 10% carne (referido como proteína pura), de modo que 10 kg de lombriz es igual a 9 kg de agua y 1 kg de proteína. Proteínas comparables a las de pescado y carnes rojas.
1000 lombrices en un año terminan ingiriendo 10 ton de alimento, con una relación Humus/ Proteína de 15/1.
Fuentes de alimentación:
Restos vegetales.
Residuos domiciliarios orgánicos.
Restos de
animales (no usarse crudos). Estiércoles ( con paja incorporada se reduce el tiempo de transformación) como de vacunos, equinos, de buena eficiencia. Cerdos menos eficientes. Aves, más rico en P, N y K que los demás.
Otros: productos de
sistemas aerobios y anaerobios de diversas industrias.
Usos:
Humus, como abono por mejoras físicas, químicas y microbiológicas del
suelo. Sustrato de almácigos.
Carne de lombriz: como cebo para
peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.
Compostaje: Factores.
Microorganismos: bacteria, hongos y actinomicetes principalmente. El comienzo es la fase mesófila aerobia bacterias y hongos, al aumentar la Temp.. y pasar a la fase termofila, predominan las bacterias, actinomicetes., hongos termofilos. Las poblaciones se ubicarán por tenor de oxigeno en la masa. Los microorg. Que esporulan pueden soportar hasta 75ºC. Pasada la fase termofila se retorna a la mesófila en general más larga que la primera, terminado cuando se iguala la Temp.. ambiental, con una variada fauna saprofita: hormigas, gusanos etc.
Residuos pajosos pobres en microorganismos. Se pueden inocular con org. de estiércol barros de planta depuradora etc.
Humedad: Es esencial. A medida que el material se humifica va aumentando la retensión de agua. La
materia orgánica en compostaje tiene una humedad óptima cerca del 50% (40-60). Materiales más gruesos pueden tener al inicio más humedad sin peligro de anaerobiosis, los más finos la humedad inicial para el compostaje debe ser inferior al 60%. La humedad se saca revolviendo el material y aireando. Si es menor al 40% se debe irrigar.
En épocas de lluvia cubrir los montones con
plástico, por el encharcamiento.
Aireación: El
aire permite oxidar rápidamente la materia orgánica, sin olores, ni moscas. Puede ser manual o mecánica. El aire es vital para microorg. aerobios Hacia el interior de la pila el porcentaje de oxigeno baja del 18-20% al 0,5-2% a 60 cm de profundidad.
Para mejorar la aireación se pueden construir pisos de ladrillos, ó poner tubos perforados con aire forzado ó no.
Hay una relación entre porosidad y contenido de agua del compost. Entre 30-36% de porosidad y 55-65% del peso en agua.
Temperatura: El
metabolismo de microorg. aerobios es exotérmico, con una franja optima de desarrollo. La pila puede llegar a 80ºC (deseable para destruir org. Patógenos, semillas, huevos etc) siendo la optima de 50-70ºC. Temp.. superiores a 70ºC por tiempos largos son inconvenientes. Las pilas más largas y altas tienen menor superficie de exposición y pierden menos calor. Influyen materiales ricos en proteínas, relación C/N baja, elevan más la Temp. Que los materiales celulósicos con elevada C/N. Materiales molidos elevan menos la Temp.
Medirla a la misma profundidad (cerca de 40cm)en diferente puntos. Se puede bajar la Temp. regando ó reduciendo la altura de la pila de 1,5m (70ºC) a 0,6 m (65ºC). No es aconsejable hacer remociones frecuentes antes que el compost. recupere la temperatura pérdida.
Relación
Carbono / nitrógeno: Los microorganismos absorben C y N en una proporción 30 a 1, siendo 30 partes de C eliminadas como CO2, siendo la relación 10/1 la misma que la del humus. Con una relación C/N alta(por ej. 80/!), esta tiende a la de 10/1, perdiendo C y reciclando N, de los que mueren y del suelo. El nitrógeno comenzara a devolverse a los vegetales, a partir de una relación C/N de 17/1. Cuando ocurre lo contrario C/N baja, como residuos de frigoríficos, se elimina N (forma amoniacal) a la atmósfera, se recomienda incorporarles restos celulósicos para elevar la C/N hasta 33/1.
Preparación del compost:
Naturaleza del compost
Materiales: hojas muertas, céspedes cortados, brozas de montes y jardines, residuos animales, etc, con ó sin agregado de buen suelo. Partes gruesas deben trozarse. Descartarse
plantas con semillas indeseables. El compost libera nutrientes lentamente, mejora también las condiciones físicas de los suelos, reduciendo el planchado, mejorando la infiltración. Se puede combinar con fertilizantes inorgánicos.
El proceso de descomposición: Los microorg. funcionan mejor con Temp. favorables, adecuado nivel de O y humedad, con presencia de nutrientes elementales, en especial N.
Tiempo necesario: Depende del tipo de material y condiciones ambientales. Los residuos más suculentos entre 3 y 6 semanas, los más secos y maduros de 2 a 4 meses y los de mayor diámetro 1 año o más. El compost será el adecuado cuando los productos tomen color marrón oscuro, se rompan fácilmente y contenga un 1,5-2% de N.
Ubicación: el lugar debe estar alejado de malezas y obras en
construcción. Es apropiado una construcción apropiada para su contención, tapada ó no. A medida que se utiliza se destapa gradualmente. Evitar usar madera (se pudren), o que sea dura.
Construcción de la pila: Los residuos pueden agregarse de a una sola vez ó irse agregando a medida que los primeros estén a punto. Para apurar la descomposición puede agregarse ½ kg sulfato de amonio u otro fert. nitrogenado y no más de ¼ kg de superfosfato cada 2 m2 de la superficie de la pila. En vez de fert. Pueden usarse materiales orgánicos con alto contenido de nutrientes, como residuos avícolas, harina de
sangre ó compost terminado (3-5 kg por m2. Se hacen capas de 20 cm de altura, agregándose el fert., añadiendo capas sucesivas según el material disponible. La superficie debe ser plana para que el agua penetre y no resbale por los bordes, Debe estar húmedo, no saturado. Materiales muy proteicos pueden producir olores, cubriendo la pila con hojas, ramas o una delgada capa de tierra se evitan. Se sugiere una capa de 2,5-5 cm de tierra cada 15-20 cm de residuos, para acelerar la descomposición. Removiendo la pila 2-3 veces se acelera el proceso, mientras se mezcla puede añadirse nuevo material. El producto final puede zarandearse. El compost puede utilizarse como material de cobertura o mulching.
El compostaje en montones o pilas.
Una ventaja de incorporar compost al suelo es evitar el hambre de nitrógeno, otro propósito es agregar al suelo partículas finas y medianas, de textura similar a la turba, otra ventaja es reciclar residuos orgánicos.
Técnicamente cualquier vegetal puede compostarse. Lo ideal son hojas, también sobras de comida, viruta, aserrín, tallos ramas. El papel
de diario puede usarse, siempre que se pique y se agregue N.
El otoño es un buen momento para preparar el compost, por mayor cantidad de hojas. Los costados de las construcciones deben tener rendijas para aumentar la aireación.
En cada capa de 15-20 cm puede agregarse 600-700 gr de un fert. completo cada 3 m2. Si se desea un compost un poco alcalino puede agregarse piedra calina. Con tierra de jardín se asegura la presencia de microorg. Cada capa de ser bien mezclada. En la parte superior puede hacerse un declive hacia el centro para aprovechar el agua de lluvia. Descartase plantas parásitas, nematodos e insectos dañinos.
Las lombrices:
Son hermafroditas, pero el intercambio es entre dos lombrices maduras. Al fecundar generan cocones que se incuban entre 20-30 días a 25 ºC y en 40-60 días más maduran. Se produce un cocon cada 10 días, conteniendo entre 3 y 20 lombricitas. El ciclo dura unos 3 meses.
Se desarrollan mejor a 20-25 ºC, se inactivan a 0ºC, pueden desarrollar su ciclo normalmente a 15-18ºC y la ideal para formar cocones de 12 a 15.
El alimento debe presentarse poroso, húmedo, no compactado y/o anegado.
Pueden vivir con poco O y altas cantidades de CO2. Pueden vivir en un rango de pH de 4 a 8, pero lo adecuado es 7 (neutro). Hay residuos que pueden ser ácidos como de cítricos, domiciliarios, etc, que pueden corregirse con cal apagada común y carbonato de Ca.
El alimento debe retener humedad, ser poroso y no contener grandes cantidades de sustancias proteicas, lo ideal es compost terminado, estiércoles de equinos y conejo. Altas concentraciones de sales pueden disminuir la cantidad de cocones y peso de las lombrices.
Enemigos: invertebrados, como babosa, hormigas ciempiés, etc. Vertebrados, como aves, batracios, roedores, etc. Ácaros.
Aplicaciones del lombricompuesto:
Sustrato para repique de plantines hortícolas. Enmiendas orgánicas. Abono orgánicos. Complemento de fertilizantes tradicionales.
El lombricompost efectúa un eficiente control del mal de los almácigos o camping off.
Es un excelente medio para la germinación de la mayoría de las especies de interés económico.
Económicamente la actividad es interesante, por ej. en Argentina la bolsa de 5 l se vende a 0.70 U$S al público, con un costo que puede rondar los 0,15-0,25 U$S por bolsa de 5 l , según la escala.
Bibliografía:
-Curso intensivo de lombricultuta. Facultad de Agronomia. Universidad de Buenos Aires.
Cuadernillos 1-5. 1995.
-Cría moderna de las lombrices. Compagnoni- Putzolu. Ed. De Vecchi, Barcelona 127 pgs. 1988.

normas iso

ISO 14040 Aná liza el Ciclo de Vida (ACV)
ISO 14040 Aná liza el Ciclo de Vida (ACV) siendo la compilación y evaluación de las entradas, salidas y de los impactos ambientales potenciales del sistema del producto a través de su ciclo de vida.El comportamiento ambiental de los productos y procesos se ha convertido en un tema clave y algunas empresas están investigando sobre cómo minimizar sus impactos ambientales.
La utilización de herramientas para obtener una mejora más allá del cumplimiento de la legislación, como las estrategias de prevención de la contaminación y los sistemas de gestión medioambiental (SGMA) ha permitido a algunas mejorar su comportamiento ambiental.El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es otra de estas herramientas.
El ACV considera el ciclo de vida entero del producto.LOGRO : Realizar en análisis de vida y el Balance de Masa y EnergíaSerie de normas ISO 14040:Las siguientes normas y informes técnicos han sido producidos por ISO dentro de la serie 14040 (Gestión ambiental – Análisis de Ciclo de Vida):
* ISO 14040: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Principios y estructura (1997). Ofrece una visión general de la práctica, aplicaciones y limitaciones del ACV en relación a un amplio rango de usuarios potenciales, incluyendo aquellos con un conocimiento limitado sobre el ACV.
* ISO 14041: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Definición de Objetivos y Alcance y Análisis de Inventario (1998). Recoge los requerimientos y directrices a considerar en la preparación, aplicación o revisión crítrica del análisis del inventario de ciclo de vida (la fase del ACV referente a la recogida y cuantificación de los consumos y emisiones relevantes que se producen en el ciclo de vida de un producto).
* ISO 14042: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida (2000).
Ofrece una guía sobre la fase del ACV consistente en la evaluación de impactos (que tiene por objeto la evaluación de los impactos ambientales potenciales y significativos a partir de los resultados del análisis de inventario).
* ISO 14043: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Interpretación del ciclo de vida (2000). Ofrece una guía sobre la interpretación de los resultados del ACV en relación con la definición de objetivos del estudio, incluyendo una revisión del alcance del ACV, así como del tipo y calidad de los datos utilizados.
* ISO/TR 14047: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Ejemplos de aplicación de la ISO 14042(2003)
.* ISO/TS 14048: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Normalización de datos e información para una evaluación de ciclo de vida (2002).* ISO/TR 14049: Norma de Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Ejemplos de aplicación de la ISO 14041 (2000).
NORMA TECNICA ISO 14001:2004
Una de las maneras más efectivas para minimizar los riegos ambientales, cumplir con la ley y demostrar un compromiso de la Dirección, es mediante la implantación de un sistema de gestión ambiental (SGA).La certificación SGA por la norma internacional ISO 14001 otorgada por una entidad de certificación acreditada y con reputación es la forma preferida por las organizaciones que quieren demostrar su credibilidad en la protección del medio ambiente. Ya son cerca de 50.000 los certificados existentes en más de 118 países.
Beneficios para la organizaciónUn certificado SGA en ISO 14001 puede servir de ayuda a una organización para funcionar de manera más eficiente y responsable, gestionar sus impactos, incluyendo aquellos sobre los que tenga control o influencia y cumplir con la legislación ambiental y sus propia política de compañía.
Hay numerosos beneficios asociados a la certificación de un sistema de gestión ISO 14001:
• Cumplimiento con la legislación y otros requisitos, proporcionando un enfoque sistemático para cumplir con los actuales e identificar la legislación futura.
• Ayuda a demostrar la conformidad y que se están cumpliendo los compromisos contenidos en la Política y a llevar a la práctica la mejora.
• Ventaja competitiva sobre competidores no certificados cuando se acude a un concurso público. • Mejora la gestión de los riesgos ambientales.
• Aumenta la credibilidad de la sociedad al llevar a cabo una evaluación independiente.
• Mejora continua que permite ser mas eficiente en el consumo de materias primas y aumenta el rendimiento que lleva a una reducción de costes.
• Comparte los principios de gestión comunes con ISO 9000 y OHSAS 18001 permitiendo la integración de los sistemas de gestión de seguridad y salud, medio ambiente y calidad.
Proceso para obtener la certificación ISO 14001LRQA
proporciona un amplio número de evaluaciones, certificación y servicios de formación en relación con la norma ISO 14001
.• Si desea hablar con el Servicio de Atención al cliente, le rogamos llame al teléfono 902 36 57 52. • Como alternativa complete el cuestionario de esta página Web.
• Para saber mas sobre el proceso de evaluación de LRQA puede consultar la sección “organización” y luego “como lo hacemos”.
• Para conocer las opciones de formación en ISO 14001 visite nuestra sección de formación.LRQA ha sido la primera entidad que se acreditó en Europa en sistemas de gestión ambiental, y por lo tanto tiene el prestigio acreditado que proporciona la experiencia.Información sobre la norma ISO 14001ISO 14000 es el nombre genérico dado a la familia de normas con las que un sistema de Gestión Ambiental puede ser implantado.
El Comité ISO de estandarización TC 207 inició el desarrollo de la serie ISO 14000, incluyendo la norma ISO 14001 en 1994 y esta norma fue publicada en Septiembre de 1996 y revisada en el año 2004.Existen otras normas y directrices de medio ambiente que ha desarrollado del comité TC 207, siendo las más importantes las siguientes:
• ISO 14004 – Sistemas de Gestión Ambiental – Directrices Generales y Técnicas de soporte.
• ISO 19011 – Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de calidad y/o medio ambiente.

martes, 23 de marzo de 2010