viernes, 21 de mayo de 2010

PRAE

COLEGIO KENNEDY I. E. D.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES







PROYECTO PRAES DE EDUCACION AMBIENTAL
Estado de avance 2009

PUNTOS VERDES






PROFESORES: CLARA LUCIA GUTIERREZ
MARY MEDINA AQUITE
PILAR PALACIOS
JOSE CIRO GARZON
CARLOS FRANCISCO RODRIGUEZ
JOSE GERMAN INFANTE



2009




COLEGIO KENNEDY I. E. D.









PEI : EDUCACION Y TRABAJO



2009



EQUIPO DE TRABAJO DE LA SEDE KENNEDY


CESAR Y CARLOS, EQUIPÓ DE TRABAJO DE HEROES Y GORDILLO
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y 5
POBLACION VENEFICIADA.
2. REFERENTE HISTORICO NORMATIVO 6
3. LA INTENCION DEL PRAE 10
4. INTRODUCCION 11
5. JUSTIFICACION 12
6. OBJETIVO GENERAL 13
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS 13
8. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 14
9. POBLACION BENEFICIADA 15
10. RECURSOS 15
11. PRESUPUESTO 16
12. METODOLOGIA 17
13. PLAN DE ACTIVIDADES 18
13.1 CAPACITACIÓN 18
13.2 CAMPAÑAS DE ASEO 21
13.3 RECICLAJE 22
13.4 LA HUERTA ESCOLAR 22
13.5 CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES Y DE ORNATO 26
13.6 FORMACION Y MANTENIMIENTO DE JARDINES 28
13.7 ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO DE HELICICULTURA 30
13.8 ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO DE VERMICULTURA 33
13.9 FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BARRERA VIVA QUE AMORTIGÜE EL IMPACTO DE CONTAMINACIÓN SONORA Y DE GASES 34
13.10 NUESTROS PROBLEMAS… POR RESOLVER 38
13.11 OBRAS QUE MEJORAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA 41
13.12 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 49
14. LOGROS 52
15. INDICADORES CON LOS CUALES LA INSTITUCION EVALUA
EL PROYECTO 53
BIBLIOGRAFIA 54





1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y POBLACION VENEFICIADA.



PROYECTO ECOLOGICO PRAES
PUNTOS VERDES


I. E. D. COLEGIO KENNEDY ( Sede Principal )


UBICACION: Calle 5 Sur No. 72 A – 69

ZONA: Octava

TELEFONOS: 2 65 62 99 - 2 65 62 88

BARRIO: Cervantes . Kennedy


INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANEXAS:

Sede A: KENNEDY
Sede B: ANTONIA SANTOS II
Sede C: LOS HEROES
Sede D: ROSA MARIA GORDILLO

RESPONSABLES: Profesores Area de Ciencias Naturales, Comite Ecológico grupo PRAES, Coordinación de la institución y Rectoria.

PARTICIPACION EN EL PROYECTO: Directivos Docentes, Profesores y Alumnos del Colegio Kennedy I. E. D. y Secretaría de Educación - con el proyecto formación de líderes de proyectos ambientales escolares- PRAE.


2. REFERENTE HISTORICO NORMATIVO

Para la fundamentación legal del PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR se toman antecedentes de la legislacion ambiental colombiana.
Antecedentes normativos de mayor importancia en orden cronologico son:

La constitucion de 1991 protege los derechos ambientales, por ello ha sido proclamada por algunos como la constitucion ecologica, sobre todo si se tiene en cuenta el numero significativo de articulos que mencionan explicitamente los deberes y derechos ambientales de los ciudadanos. En el articulo 67 se establece que: " La educacion formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreacion, para el m ejoramiento cultural, cientifico, tecnologico y para la proteccion del ambiente", y se complementa con el articulo 79:"Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la participacion de la comunidad en las decisiones que pueden afectar lo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las areas de especial importancia ecologica y fomentar la educacion para el logro de estos fines".

Ley 99 (Da origen al Ministerio del medio ambiente y reordena el sector publico encargado de la gestion y conservacion del medio ambiente y los recursos naturales renovables). Se crea el sistema Nacional ambiental (SINA) y prevee otras disposiciones que modificaron la normatividad ambiental incorporada en el código nacional de recursos naturales renovables. Dentro de las modificaciones realizadas surgen varias leyes que contribuyen a fortalecer la gestión ambiental entre ellas:
Ley 134, de participación ciudadana.

1997. Ley 388, Plan de ordenamiento territorial municipal y decretos reglamentarios. Los municipios deberán elaborar un plan de ordenamiento territorial, en el cual deben identificar, valorar y aprovechar sosteniblemente las potencialidades ambientales que les ofrece su territorio a través de acciones de conservación, protección, restauración y desarrollo, siempre en la perspectiva de lograr mejores condiciones de vida para la población en el corto, mediano y largo plazo (Min. Ambiente 1998).

1994. Se promulga la ley 115, Ley general de educación, la cual establece como uno de los fines primordiales de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento, del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacion. Este mismo ano el decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 e incluye el proyecto educativo institutcional, PEI, y los proyectos pedagógicos, y a partir del decreto 1743 se reglamenta el proyecto ambiental escolar.

1994. Decreto 1743. Establece los lineamientos generales para la formulación de los proyectos ambientales escolares, PRAE los cuales constituyen un camino viable para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el marco de diagnosticos ambientales, regionales o nacionales coadyuven a la resolución de problemas ambientales específicos.
“ La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia la gestión y la resolución de problemas.

Documento Conpes 1750. Una política nacional sobre medio ambiente y desarrollo. Se deriva en principio del código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto- ley 2811 de 1974) y de la constitución política de 1991, que estableció los derechos y deberes del estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación.
Entre los anos 1998 y 2002, en el marco de la politica ambiental del plan de desarrollo “cambio para construir la paz” el ministerio del medio ambiente y el ministerio de educación nacional dan continuidad a la construcción de la política nacional de educación ambiental, cuyos lineamientos se venían construyendo desde 1995 en el marco del plan nacional de desarrollo.

2002. la política nacional de educación ambiental. Es el resultado de un esfuerzo profundo entre el ministerio del medio ambiente y el ministerio de educación nacional cuyo propósito fundamental es proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativa –ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental hacia horizontes de construccion de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.

El PRAES es considerado dentro de la política nacional de educación ambiental como una de las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educacion preescolar, básica y media. Dimension que debe incluirse a partir de proyectos y actividades y no por medio de una catedra, de modo que permita integrar las diversas areas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas. Asi mismo, permite explorar cual es la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo inter o transdisciplinario; posibilitando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere en compromiso con el mismo y con la comunidad. Adicional a lo anterior, los proyectos escolares en educación ambiental deben estar inscritos en la problemática ambiental local, regional o nacional y concertarse con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones.

2005. Acuerdo 166 Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogota, como órgano asesor en materia ambiental del gobierno escolar en el marco del proyecto educativo institucional PEI.

2007. Politica publica distrital de educación ambiental (PPDEA). Constituye un documento orientador a través del cual se busca expresar y concertar los fundamentos, las directrices, las acciones y las responsabilidades sociales ligadas a los procesos de educación ambiental en Bogota .

La PPDEA es un instrumento relevante para la construcción de una nueva ética ambiental que coadyuve a la mejora de las condiciones de vida de quienes transitan, disfrutan y habitan en el Distrito capital, a partir del reconocimiento de procesos y relaciones, históricas, simbolicas y socioculturales, desde las cuales se contextualizan las situaciones ambientales conflictivas y las acciones pertinentes para su abordaje.


3. LA INTENCION DEL PRAE

El decreto 1743 de 1994 establece la obligatoriedad de adoptar los proyectos ambientales escolares en unos tiempos definidos, en el articulo primero del decreto que establece los lineamientos generales para la formulación de los proyecto ambientales escolares, PRAE Que se considera como una estrategia educativa que ayuda a la resolución de problemas ambientales de acuerdo a el diagnóstico ambiental local.

Teniendo en cuenta lo expresado por Maritza Torres desde el ministerio de Educación nacional, que define los proyectos ambientales escolares como: “ Proyectos que desde el aula de clase y desde la Institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una región o localidad, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía, y en ultimas, preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito ultimo de la educacion ambiental.”

El PRAE es un proyecto que tiene como finalidad aportar a la solución de problemas ambientales de la Comunidad, que vincule a los diferentes actores que intervienen en la escuela. El PRAE debe centrar su atención en procesos de formación que busquen la transformación de los discursos y las practicas frente a lo ambiental, desde una posición critica y reflexiva que le permita a la Comunidad educativa comprender las relaciones que se establecen en su cotidianidad como la solución de problemas ambientales.


4. INTRODUCCION

Uno de los aspectos que más impacto produce tanto en la Educación como en la Cultura de un pueblo, es el aseo y ornato de sus calles, parques y áreas públicas. La contaminación por basuras, tanto en sitios públicos como privados, al igual que la falta de ornato y estética en sus calles, habla mal del ambiente de cualquier comunidad, al mismo tiempo que su salud se ve afectada.

Este proceso es el resultado parcial del trabajo iniciado en el año 2006, con sus actualización permanentes.

Con el fin de mejorar el medio del estudiante Kennediano, Proyectamos en este trabajo lo siguiente:

 El proyecto PRAES permitirá la formación de líderes ambientales responsables en la comunidad educativa, que propongan y adelanten acciones en su entorno, con la finalidad ejecutar con éxito los objetivos del proyecto ambiental.

 Crear una cultura ciudadana de aseo, tanto a nivel personal como de su entorno.

 Dar instrucción sobre reciclaje de basuras y su aprovechamiento.

 Ejecución e implementación de semilleros, aprovechando los deshechos orgánicos; para recuperar las zonas verdes dentro y alrededor de la Institución.

 Se optarán mecanismos de evaluación para el cumplimiento del proyecto. Además que se tendrá la intervención de los alumnos del grado 10° Y 11° del programa en gestión ambiental – SENA.

 Terminaremos el año 2009 con cambios substanciales debido a la implementación del proyecto que deberá continuarse , ya que es a largo plazo.

 Continuar con la recuperación y cuidado del parque distrital Americas Occidental localizado al frente del colegio.


5. JUSTIFICACION

Según el decreto 1743 del 3 de Agosto de 1994 donde se establece la responsabilidad básica de todos los centros educativos en el diseño y desarrollo del proyecto ambiental escolar.
El artículo 7o. establece que los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994 en educación ambiental participando directamente en los proyectos ambientales escolares.
En la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo , reunida en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, en donde se hizo un reconocimiento al medio y al hombre como parte integral de generaciones presente y futuras.
Dado que el PEI del Colegio Kennedy I. E. D., está enfocado a la Educación y el Trabajo con las articulaciones SENA en Gestión Ambiental, Gestión empresarial y servicios de información en Salud. Consideramos que es urgente la necesidad de concientizar y sensibilizar a los estudiantes y a los demás estamentos educativos ya que solo a través de la participación decidida, se pueden lograr óptimos resultados que contribuirán en el mejoramiento de la calidad de vida.
Por lo tanto debemos afrontar los problemas de la Colegio Kennedy
I. E. D. , tales como falta de información ambiental, deficiencia en el aseo, manejo inadecuado de basuras, deterioro de las zonas verdes internas y externas con acciones permanentes de educación.


6. OBJETIVO GENERAL

Avanzar en el proceso de generar una cultura ambiental a partir de la construcción de un modelo de capacitación de docentes, alumnos y miembros en general de la comunidad educativa de la COLEGIO KENNEDY I. E. D., para que de la misma y a partir del desarrollo del PEI –EDUCACION Y TRABAJO, se propongan, dinamicen y realicen acciones ambientalistas acordes con las necesidades y características de su entorno.



7. OBJETIVOS ESPECIFICOS

7.1 Generar conciencia en todos los integrantes de la Comunidad Educativa sobre la necesidad de vivir en armonía con las leyes de la naturaleza para que el seguimiento de las mismas trascienda en nuevas actitudes.

7.2 Conformar un equipo de líderes ambientalmente responsables conformado por representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, que dinamicen los procesos tendientes a solucionar la problemática ambiental detectada en el entorno.

7.3 Lograr la capacitación del grupo de alumnos del grado décimo y once de la articulación SENA EN Gestión Ambiental en el programa PRAES orientado por la secretaria de Educación de Bogotá para formar gestores o artífices directos del programa ambiental del PEI identificado como EMAT.

7.4 Desarrollar acciones encaminadas a contribuir al mejoramiento del ambiente y por ende a la calidad de vida de la comunidad educativa.


8. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

El proyecto se basa en el estudio de la problemática ambiental de la localidad en general y de la Colegio Kennedy I. E. D. en particular.

8.1 A NIVEL DE LOCALIDAD.

• Problema de conservación de suelos.
• Manejo de residuos de construcción
• Recolección de basuras, manejo y reciclaje
• Invasión de espacio público
• Contaminación por ruido
• Contaminación del agua
• Problemas de conservación de los recursos ecológicos.
• Deterioro de la malla verde

8.2 A NIVEL DEL COLEGIO KENNEDY I. E. D.

• Deterioro de la malla verde
• Deficiencia en el aseo de la planta física
• Deficiencia en la salubridad de aguas negras y servidas
• Deficiencia en el ornato y decoración
• Mal manejo de basuras


9. POBLACION BENEFICIADA

En primer lugar los estudiantes y demás estamentos de la Comunidad Kennediana, luego sus familias, vecinos en general, ( habitantes del barrio Cervantes y Américas Occidental).

Se beneficia también el país porque trascenderá a un cambio de actitud con un sentido ecológico, social, cultural y de salud.


NIVELES EDUCATIVOS NUMERO DE ESTUDIANTES
KENNEDY 1249
ANTONIA SANTOS II 387
LOS HEROES 448
ROSA MARIA GORDILLO 349
Docentes y Administrativos 108
Población externa beneficiadas 1200
Total 4521

10. RECURSOS

10.1 HUMANOS

Integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio Kennedy I.E.D., alumnos, profesionales y personal relacionado con el desarrollo del programa.

10.2 FISICOS

Planta física de la Institución, entorno, espacios comunales.


10.3 MATERIALES

Cartillas, guías, videos, plegables, volantes, afiches, T.V.24', VHS, canecas, palas, picas, rastrillos, puntillas, alambre, tablas, plástico, malla, manguera. Video beam.


10.4 INSTITUCIONALES

Colegio Kennedy I. E. D. realizó alianzas estratégicas con
Ciudad Limpia, Jardín Botánico José Celestino Mutis, ONG. Movimiento por la vida, I.D.R.D., E.A.A.B y NAHUMPRO, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, Secretaria de Educación de Bogotá, Juntas de Acción Comunal de los barrios Cervantes y de Americas Occidental, Alcaldía Menor de Kennedy y Junta Administradora Local.




11. PRESUPUESTO

Los costos económicos de planeación, desarrollo y seguimiento del proyecto PRAES son financiados por el presupuesto interno del Colegio Kennedy I.E.D aprobado por el Consejo Directivo.


RECURSOS INVERTIDOS EN BIOTERIO AÑO 2009
CONCEPTO VALOR
Compra de tierra negra y cascarilla para el bioterio
470.000.oo
Compra de materiales para Bioterio ( semillas, bolsas, lombrices, madera, etc. )
1.303.954.oo
Elaboración de cubierta de Bioterio y portón 2.700.000.oo
TOTAL 4.473.954.oo


12. METODOLOGIA

Para el desarrollo del proyecto se empleará la Investigación - Acción - Participación (IAP); como medio para promover soluciones que conlleven a desarrollar cada una de las etapas del proyecto.
Liderada por los profesores del área de Ciencias Naturales la comunidad educativa será informada de la existencia de los problemas ambientales, sus causas y de la urgente necesidad de solucionarlos
Un grupo de estudiantes , docentes y demás integrantes de la comunidad educativa serán entrenados y asesorados por el programa PRAES.

Utilizando carteleras, guías, video beam , videos del DAMA, charlas grupales y prácticas de campo, para que la comunidad educativa interiorice estos saberes y los aplique a su vida diaria.

13. PLAN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA ( VER ANEXOS )

13.1 CAPACITACIÓN

• Desarrollo del programa de formación de los alumnos de grado 10° y 11° en articulación SENA con el programa de GESTION EN SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL en el desarrollo de los módulos de conocimiento

1. Organización de planes de Educación Ambiental
2. Sistema de Gestión Ambiental
3. Auditoria en sistemas de Gestión Ambiental
4. Evaluación de Impacto Ambiental
5. Salud Ocupacional
6. Etica Ambiental

• Educación ambiental (todos los estudiantes, todos los grados) y comunidad educativa en general.

o Suministrar información sobre programa PRAES y La Educación Ambiental en la institución.

o Concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa frente a la necesidad de crear mecanismos para la preservación y conservación de su medio.

RESPONSABLES: Profesores del área de Ciencias Naturales y Ciudad Limpia, ONG “Movimiento por la vida”, IDRD, Jardín Botánico “José Celestino Mutiz”, proyecto PRAES

FECHA: Año de 2009-03-26
LUGAR: Aula múltiple y aulas de clase.
RECURSOS: Cartillas y videos del DAMA, VHS, talleres, Video Beam.









Muy juiciosos atendemos la explicación

13.2 CAMPAÑAS DE ASEO
• Institucionalizar la necesidad del aseo como principio fundamental de salud y estética.
a- Concientizar al estudiante de la importancia del aseo, tanto a nivel personal como de su entorno.

b- Propiciar cambios de actitudes con respecto al cuidado personal y de su entorno.

RESPONSABLES: profesores en general y demás estamentos, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.
FECHA: Desde Febrero y continuamente a lo largo del año2009
LUGAR: Planta física del Colegio y su entorno.
RECURSOS: Elementos de aseo, guías, carteleras, videos, charlas.


Un ambiente limpio para estudiar

13.3 RECICLAJE

Entendido como factor que genera diversas acciones: manejo de deshechos, generador económico, precursor de microempresas.

a- Orientar sobre el manejo y clasificación de basuras.

b- Iniciar los contactos para la comercialización y reciclaje de basuras inorgánicas

RESPONSABLES: profesores en general y demás estamentos, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.
FECHA: A partir del mes de Abril de 2009 en el cual se espera haber dado la información necesaria y suficiente se pretende continuar esta actividad a lo largo del año escolar.
LUGAR: I. E. D. Colegio Kennedy.
RECURSOS: Canecas diferenciadas (color), empresa de vidrios, empresa de plásticos, papel, videos, cartillas, conferencias, asociación de recicladores.

Material Trabajado ( ver anexo )


13.4 LA HUERTA ESCOLAR

Esta acción pretende localizar, limpiar y encerrar un lote de terreno con el fin de abrir una fosa de compost y establecer un cultivo de lombricultura, para la construcción de un semillero y establecimiento de una huerta casera.

a-Permitir al estudiante una práctica de cultivo en una pequeña extensión como medio de autoabastecimiento.

b- Mostrar al estudiante la posibilidad de la utilización adecuada de materiales orgánicos de deshecho en la construcción de una fosa de compost y siembra de lombrices rojas para la obtención de humus.
RESPONSABLES: profesores en general y demás estamentos, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.
FECHA: Mayo y Junio de 2009.
RECURSOS: Picas, palas, rastrillos, madera, alambre, puntilla, martillo, sustratos orgánicos, cal, plástico, lombriz roja californiana.








El Bioterio: Un laboratorio de trabajo y conocimiento





SEDE KENNEDY

Los semilleros para el Bioterio

Otras formas de cultivar vegetales


La vermicultura: Nuestras consentidas que hacen humus

13.5 CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES Y DE ORNATO

a- Promover la utilización de biofertilizantes tipo compost y de la vermicultura como precursores y mejoradores del suelo para la obtención de mayor rendimiento en cosechas.

b- Impulsar el empleo de zonas, pequeñas como azoteas, patios internos, en la producción de plantas medicinales que permitan la aplicación terapéutica de estas.

RESPONSABLES: profesores en general y demás estamentos, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.
FECHA:A partir de los meses de Julio y Agosto de 2009.
RECURSOS: Semillas, maderas, compost y humus.

Generación de compost


El Romero La Calèndula


El Yanten La Papa

13.6 Formación y Mantenimiento de Jardines

a. Promover la creación de las materas ornamentales al interior de las instalaciones del colegio para recuperación y embellecimiento del entorno

RESPONSABLES: profesores en general y demás estamentos, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.
FECHA:A partir de los meses de Julio y Agosto de 2009.
RECURSOS: Semillas, maderas, compost y humus.



EXCELENTES LUGARES PARA EL DESCANSO Y LA RECREACIÓN PASIVA
Jardines de la sede kennedy



Los Jardines de la sede Heroes


13.7 ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO DE HELICICULTURA


a. Construcción de infraestructura y adecuación de habitat propicio para instalación de Moluscos de la clase Gasteropodos, Caracol de monte, orden (Helix aspersa; Helix nemoralis; Helix pomatia).
b. Establecimiento de dos habitats diferentes, uno con alimentación controlada y preestablecida y otro sin control alimentario
RESPONSABLES: profesora Clara Lucia Gutierrez, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás alumnos de grado septimo.
FECHA:A partir de los meses de Mayo y Junio de 2009.
RECURSOS: Semilla de caracol, construcción para cultivo de caracol, balanza y metro





CONSTRUCCIÓN EFECTUADA PARA CULTIVO DE HELICICULTURA
Sede Kennedy



CARACOLES DEL PROYECTO DE HELICICULTURA DEL BIOTERIO
Clase Gasterópodos, Caracol de monte, orden: Helix aspersa

13.8 ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO DE VERMICULTURA

a. Construcción de infraestructura y adecuación de habitad propicio para la instalación de Lombrices Terrestres.

b. Consecución y siembra de semillas de Anélidos.

RESPONSABLES: profesor Carlos Francisco Rodriguez, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.
FECHA:A partir de los meses de Mayo y Junio de 2009.
RECURSOS: Semilla de anéliodo Lombrices Terrestris, construcción para cultivo de lombrices de tierra, balanza y metro.








CULTIVO DE VERMICULTURA Sede Heroes


13.9 FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BARRERA VIVA QUE AMORTIGÜE EL IMPACTO DE CONTAMINACIÓN SONORA Y DE GASES


a. Adecuación de áreas de siembra de especies arbóreas y plantas arbustivas

b. Mantenimiento y cuidado de áreas de impacto

RESPONSABLES: profesores en general y demás estamentos, alumnos grado 10° y 11° del grupo de Gestión Ambiental articulación SENA y demás comunidad educativa.

FECHA:A partir de los meses de Febrero de 2009.
RECURSOS: Plantas pequeñas de árboles y arbustos nativos, palas, picas, tierra abonada.






Sede Kennedy, vista occidente parqueadero


Sede Kennedy parqueadero vista oriental

Sede Kennedy zona externa de parqueadero

Sede Kennedy recuperación de zona verde interna

Sede Kennedy Recuperación parque Distrital de Americas Occidental
13.10 NUESTROS PROBLEMAS… POR RESOLVER
a. Eliminación de residuos sólidos por nuestros vecinos al contratar carretilleros y zorreros.



Sede Kennedy LOS ACCESOS A NUESTRO COLEGIO SE ESTAN CONVIRTIENDO EN BOTADEROS DE RESIDUOS
b. Los trabajos de la E.A.A.B impiden un acceso normal al colegio




UN SENDERO CON MUCHOS OBSTACULOS
c. Presencia de dos árboles en las instalaciones internas de la sede Kennedy que por su tamaño generan un potencial riesgo.




Sede Kennedy. Un caucho sabanero que presenta inclinación y un Eucalipto de gran altura y amplia ramificación.












13.11 OBRAS QUE MEJORAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA
a. Sede Kennedy

LA CONSTRUCCIÓN DE DESAGUES Y CANALETAS

b. Sede Kennedy

CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS PARA MINUSVALIDOS

c. Sede Kennedy

Vista Externa



encerramiento en cerca viva del patio central
Vista interna

c. Sede Kennedy




Encerramiento cerca viva





e. Sede Rosa María Gordillo



Adecuación y Mejoramiento de la planta física

f. Sede Rosa María Gordillo


Una invitación al juego y al aprendizaje


Disfrutemos de una magnifica Ludoteka



Siempre con las ilusiones de llegar alto …


Así, Aprender es una alegría

Con el teatrito exploramos nuestras habilidades histriónicas

Que rico, un parque para todo tiempo y hora


Percusión y acústica … que buena experiencia

Con mi música … para aprender mejor
13.12 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

• Salidas guiadas para conocimiento y mejoramiento del entorno ambiental de la ciudad de Bogotá

RESPONSABLES: profesores del área de Ciencias Naturales
FECHA: Desarrollo curricular de 2009
RECURSO: Talleres y visitas guiadas



Visita de aplicación en Salud Ocupacional a un Diagnosticentro

Visita Planta de Tratamiento de Agua El Dorado E. A. A. B.






El aprendizaje fuera del colegio








14. LOGROS

• Que el alumno se sensibilice con el medio ambiente y sus problemas

• Que tenga una participación activa en la conservación del mismo incorporándose a actividades de solución de problemas ambientales .
• Los estudiantes no lancen basuras al piso y sean capaces de clasificar las basuras y colocarlas en recipientes adaptados para tal fin.

• Que valoren su propio cuerpo manteniendo un aseo personal constante

• Que sea capaz de utilizar biofertilizantes de tipo compost y vermicultutra como mejoradores del suelo en su huerta casera

• Que organice en grupos pequeños y en espacios reducidos una huerta casera capaz de auto abastecerlo

• Lograr con la producción de plantas medicinales y de ornato como medio de fortalecimiento de la conciencia ecológica.

o Valorar los recursos naturales de agua y aíre como soportes primarios de la vida.






15. INDICADORES CON LOS CUALES LA INSTITUCION EVALUA EL PROYECTO:


Teniendo en cuenta que el proyecto está enfocado hacia la búsqueda de un cambio conductual de la comunidad educativa en relación con el medio ambiente y su entorno y a adquirir habilidades que conlleven al mejoramiento de su calidad de vida, y al uso racional de los recursos naturales, consideramos que los indicadores de logro podrán medirse a través de :

1.- Vivencia comportamental de cada uno de los miembros de la comunidad educativa

2.- Participación efectiva en cada una de las actividades propuestas

3.- Ejecución de la subproyectos propuestos

4.- Avance en la arborización de las zonas proyectadas para tal fin

5.- Adopción y cuidado de un árbol por cada uno de los estudiantes















16. BIBLIOGRAFIA

APRENDER A PROTEGER Y CONSERVAR EL AMBIENTE. HERRAMIENTA DE TRABAJO. Encuentro Distrital de proyectos ambientales escolares PRAE 2008. Secretaria de Educación de Bogotá.

GLYNN Henry. INGENIERIA AMBIENTAL. Ed. Pearson. 1999. México
HENRIQUEZ LUX Máx. LA HUERTA FAMILIAR. Editora Dos mil.2000. Colombia.
LERMA. Héctor Daniel. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Universidad Tecnológica de Pereira. 1999. Colombia.
QUEVEDO F. Carlos A. MANUAL DE TECNICAS AGROPECUARIAS. Ministerio de Educación Nacional. Colombia
RINCON A. Elkin. LA HUERTA ESCOLAR Y FAMILIAR. Didácticas Kingraf Ltda. 1998. Colombia.
URIBE Mónica del Pilar. GUIA DE PLANTAS MEDICINALES. Ed. Martínez Roca. 1999. Colombia
VALVERDE Teresa. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Ed. Pearson. 2005. México

miércoles, 7 de abril de 2010










auditoria ambiental

En estos casos la auditoria ambiental es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente. Si señalamos específicamente el caso de una empresa, entonces debemos decir que una auditoría ambiental se refiere a la cuantificación de las operaciones industriales determinando si los efectos de contaminación que produce dicha empresa, están dentro del marco legal de la protección ambiental. Los estudios de pruebas de impacto ambiental suelen llevarse a cabo para poder determinar si un nuevo desarrollo o una obra de expansión van a cumplir con los reglamentos impuestos durante el proceso de construcción del proyecto. Es importante que sepamos que generalmente la auditoria ambiental son proyectos hechos a una gran escala que incluyen el plan general inicial de dicho proyecto, junto con el reconocimiento de la zona, el muestreo y la recolección de datos, el análisis de las diferentes muestras, las simulaciones matemáticas, la determinación de los controles adecuados y las medidas de litigación correspondientes. Además de analizar el impacto ambiental que tendrá una empresa sobre el medio ambiente, la auditoría ambiental tiene en cuenta la salud y la seguridad de los trabajadores de dicha empresa.
Básicamente, la auditoria ambiental es una herramienta de protección preventiva y preactiva del medio ambiente y suponen un instrumento para poder incrementar la eficiencia y al mismo tiempo la reducción de los costos. Asimismo, la auditoría ambiental es considerada un instrumento que resulta muy útil en toda operación de compra-venta, como también en la concesión de algún tipo de crédito o seguros, ya que en cualquier lugar en el que se haya producido alguna actividad industrial, es vulnerable a ocultar pasivos ambientales que pueden llegar a repercutir en costos económicos

lunes, 5 de abril de 2010

impacto ambiental

Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

CLASES DE IMPACTOS AMBIENTALES
La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza silvestre, lo que ahora se distingue como medio natural. Progresivamente esta preocupación se fundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.

viernes, 26 de marzo de 2010

carne de lombriz

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos organicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecologico, es tal vez uno de los aspectos mas fascinantes de la Lombricultura. La composicion de la harina de lombriz, con mas de un 60% de proteinas de alto valor biologico, hace que este anelido aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad.Caracteristicas como el no sangrar al producirse un corte en su cuerpo y el ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como asi mismo la alta capacidad de regeneracion de tejidos, son motivo de investigaciones cientificas para aplicar en el ser humano.La carne se utiliza normalmente como comida de animales, pollos, pajaros, ranas; tambien para peces de agua salada y agua dulce, ya que la Lombriz roja , aunque se seccione en trozos pequeños, se sigue moviendo, constituyendo una presa realmente codiciada.
La carne de lombriz contiene del 64 al 82 % de proteinasLa lombriz californiana es, sin dudas, uno de los animales mas prolificos del mundo. La intensidad de sus acoplamientos y el consiguiente numero de huevos producidos, hace necesario dividir la poblacion original por lo menos tres veces al año.La cria de lombriz para fabricar alimentos balanceados crece, ya que su harina resulta eficaz en el engorde de ganado, cerdos, pollos. En algunos paises, el uso esta mas difundido y las hamburguesas tienen hasta un 7% de harina de lombriz debido a su alto valor proteico.

lombricultura

Podemos definir la lombricultura como la una actividad organizada, utilizando las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), cuya finalidad es: el producto final llamado lombricompuesto, suave al tacto de olor agradable y excelente mejorador de suelos, y la lombriz misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas.
Antes que comiencen su actividad, hay un primer momento donde los residuos se biodegradan ó compostan, convirtiéndose en material fibroso de
color oscuro, húmedo, olor agradable y que lo realizan microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros que degradan la celulosa y proteínas.
Todo este
proceso se lleva a cabo en presencia de oxigeno, digestión aerobia, que permite que las proteínas se transformen en aminoácidos. Si el proceso se lleva a cabo sin oxigeno, digestión anaerobia ó fermentativa, las proteínas forman compuestos intermedios como indol y escatol, que causan olores desagradables.
Si la
temperatura en adecuada, 10-40 ºC, no olores desagradables, con suficiente humedad, sin encharcarse y con pH en torno de la neutralidad (7), las lombrices penetrarán en este medio y no se retiran hasta su total transformación en humus.
Una lombriz adulta come diariamente su propio peso (aprox. 1 g) el 60% lo excreta como abono y el 40% restante lo metaboliza. Lo más destacable es la habilidad de transformar residuos de muy poco
valor nutricional, difícil destrucción y de olores desagradables como aserrín, bosta de cerdo, en humus y carne, dos productos de alta calidad.
Ciclo:
Las Temperaturas de otoño y primavera son las más indicadas para se desarrollo, siendo en estos momentos, la ocurrencia de su mayor reproducción. Una lombriz recién nacida tarda 3 meses en llegar al estado adulto y poder reproducirse. Cada ciclo de 3 meses generan 10 lombrices adultas. En un año 10.000, con un peso de 10 kg, 6 kg de humus y 4 kg de tejido.
Del peso total de cada lombriz el 90% es
agua y el 10% carne (referido como proteína pura), de modo que 10 kg de lombriz es igual a 9 kg de agua y 1 kg de proteína. Proteínas comparables a las de pescado y carnes rojas.
1000 lombrices en un año terminan ingiriendo 10 ton de alimento, con una relación Humus/ Proteína de 15/1.
Fuentes de alimentación:
Restos vegetales.
Residuos domiciliarios orgánicos.
Restos de
animales (no usarse crudos). Estiércoles ( con paja incorporada se reduce el tiempo de transformación) como de vacunos, equinos, de buena eficiencia. Cerdos menos eficientes. Aves, más rico en P, N y K que los demás.
Otros: productos de
sistemas aerobios y anaerobios de diversas industrias.
Usos:
Humus, como abono por mejoras físicas, químicas y microbiológicas del
suelo. Sustrato de almácigos.
Carne de lombriz: como cebo para
peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.
Compostaje: Factores.
Microorganismos: bacteria, hongos y actinomicetes principalmente. El comienzo es la fase mesófila aerobia bacterias y hongos, al aumentar la Temp.. y pasar a la fase termofila, predominan las bacterias, actinomicetes., hongos termofilos. Las poblaciones se ubicarán por tenor de oxigeno en la masa. Los microorg. Que esporulan pueden soportar hasta 75ºC. Pasada la fase termofila se retorna a la mesófila en general más larga que la primera, terminado cuando se iguala la Temp.. ambiental, con una variada fauna saprofita: hormigas, gusanos etc.
Residuos pajosos pobres en microorganismos. Se pueden inocular con org. de estiércol barros de planta depuradora etc.
Humedad: Es esencial. A medida que el material se humifica va aumentando la retensión de agua. La
materia orgánica en compostaje tiene una humedad óptima cerca del 50% (40-60). Materiales más gruesos pueden tener al inicio más humedad sin peligro de anaerobiosis, los más finos la humedad inicial para el compostaje debe ser inferior al 60%. La humedad se saca revolviendo el material y aireando. Si es menor al 40% se debe irrigar.
En épocas de lluvia cubrir los montones con
plástico, por el encharcamiento.
Aireación: El
aire permite oxidar rápidamente la materia orgánica, sin olores, ni moscas. Puede ser manual o mecánica. El aire es vital para microorg. aerobios Hacia el interior de la pila el porcentaje de oxigeno baja del 18-20% al 0,5-2% a 60 cm de profundidad.
Para mejorar la aireación se pueden construir pisos de ladrillos, ó poner tubos perforados con aire forzado ó no.
Hay una relación entre porosidad y contenido de agua del compost. Entre 30-36% de porosidad y 55-65% del peso en agua.
Temperatura: El
metabolismo de microorg. aerobios es exotérmico, con una franja optima de desarrollo. La pila puede llegar a 80ºC (deseable para destruir org. Patógenos, semillas, huevos etc) siendo la optima de 50-70ºC. Temp.. superiores a 70ºC por tiempos largos son inconvenientes. Las pilas más largas y altas tienen menor superficie de exposición y pierden menos calor. Influyen materiales ricos en proteínas, relación C/N baja, elevan más la Temp. Que los materiales celulósicos con elevada C/N. Materiales molidos elevan menos la Temp.
Medirla a la misma profundidad (cerca de 40cm)en diferente puntos. Se puede bajar la Temp. regando ó reduciendo la altura de la pila de 1,5m (70ºC) a 0,6 m (65ºC). No es aconsejable hacer remociones frecuentes antes que el compost. recupere la temperatura pérdida.
Relación
Carbono / nitrógeno: Los microorganismos absorben C y N en una proporción 30 a 1, siendo 30 partes de C eliminadas como CO2, siendo la relación 10/1 la misma que la del humus. Con una relación C/N alta(por ej. 80/!), esta tiende a la de 10/1, perdiendo C y reciclando N, de los que mueren y del suelo. El nitrógeno comenzara a devolverse a los vegetales, a partir de una relación C/N de 17/1. Cuando ocurre lo contrario C/N baja, como residuos de frigoríficos, se elimina N (forma amoniacal) a la atmósfera, se recomienda incorporarles restos celulósicos para elevar la C/N hasta 33/1.
Preparación del compost:
Naturaleza del compost
Materiales: hojas muertas, céspedes cortados, brozas de montes y jardines, residuos animales, etc, con ó sin agregado de buen suelo. Partes gruesas deben trozarse. Descartarse
plantas con semillas indeseables. El compost libera nutrientes lentamente, mejora también las condiciones físicas de los suelos, reduciendo el planchado, mejorando la infiltración. Se puede combinar con fertilizantes inorgánicos.
El proceso de descomposición: Los microorg. funcionan mejor con Temp. favorables, adecuado nivel de O y humedad, con presencia de nutrientes elementales, en especial N.
Tiempo necesario: Depende del tipo de material y condiciones ambientales. Los residuos más suculentos entre 3 y 6 semanas, los más secos y maduros de 2 a 4 meses y los de mayor diámetro 1 año o más. El compost será el adecuado cuando los productos tomen color marrón oscuro, se rompan fácilmente y contenga un 1,5-2% de N.
Ubicación: el lugar debe estar alejado de malezas y obras en
construcción. Es apropiado una construcción apropiada para su contención, tapada ó no. A medida que se utiliza se destapa gradualmente. Evitar usar madera (se pudren), o que sea dura.
Construcción de la pila: Los residuos pueden agregarse de a una sola vez ó irse agregando a medida que los primeros estén a punto. Para apurar la descomposición puede agregarse ½ kg sulfato de amonio u otro fert. nitrogenado y no más de ¼ kg de superfosfato cada 2 m2 de la superficie de la pila. En vez de fert. Pueden usarse materiales orgánicos con alto contenido de nutrientes, como residuos avícolas, harina de
sangre ó compost terminado (3-5 kg por m2. Se hacen capas de 20 cm de altura, agregándose el fert., añadiendo capas sucesivas según el material disponible. La superficie debe ser plana para que el agua penetre y no resbale por los bordes, Debe estar húmedo, no saturado. Materiales muy proteicos pueden producir olores, cubriendo la pila con hojas, ramas o una delgada capa de tierra se evitan. Se sugiere una capa de 2,5-5 cm de tierra cada 15-20 cm de residuos, para acelerar la descomposición. Removiendo la pila 2-3 veces se acelera el proceso, mientras se mezcla puede añadirse nuevo material. El producto final puede zarandearse. El compost puede utilizarse como material de cobertura o mulching.
El compostaje en montones o pilas.
Una ventaja de incorporar compost al suelo es evitar el hambre de nitrógeno, otro propósito es agregar al suelo partículas finas y medianas, de textura similar a la turba, otra ventaja es reciclar residuos orgánicos.
Técnicamente cualquier vegetal puede compostarse. Lo ideal son hojas, también sobras de comida, viruta, aserrín, tallos ramas. El papel
de diario puede usarse, siempre que se pique y se agregue N.
El otoño es un buen momento para preparar el compost, por mayor cantidad de hojas. Los costados de las construcciones deben tener rendijas para aumentar la aireación.
En cada capa de 15-20 cm puede agregarse 600-700 gr de un fert. completo cada 3 m2. Si se desea un compost un poco alcalino puede agregarse piedra calina. Con tierra de jardín se asegura la presencia de microorg. Cada capa de ser bien mezclada. En la parte superior puede hacerse un declive hacia el centro para aprovechar el agua de lluvia. Descartase plantas parásitas, nematodos e insectos dañinos.
Las lombrices:
Son hermafroditas, pero el intercambio es entre dos lombrices maduras. Al fecundar generan cocones que se incuban entre 20-30 días a 25 ºC y en 40-60 días más maduran. Se produce un cocon cada 10 días, conteniendo entre 3 y 20 lombricitas. El ciclo dura unos 3 meses.
Se desarrollan mejor a 20-25 ºC, se inactivan a 0ºC, pueden desarrollar su ciclo normalmente a 15-18ºC y la ideal para formar cocones de 12 a 15.
El alimento debe presentarse poroso, húmedo, no compactado y/o anegado.
Pueden vivir con poco O y altas cantidades de CO2. Pueden vivir en un rango de pH de 4 a 8, pero lo adecuado es 7 (neutro). Hay residuos que pueden ser ácidos como de cítricos, domiciliarios, etc, que pueden corregirse con cal apagada común y carbonato de Ca.
El alimento debe retener humedad, ser poroso y no contener grandes cantidades de sustancias proteicas, lo ideal es compost terminado, estiércoles de equinos y conejo. Altas concentraciones de sales pueden disminuir la cantidad de cocones y peso de las lombrices.
Enemigos: invertebrados, como babosa, hormigas ciempiés, etc. Vertebrados, como aves, batracios, roedores, etc. Ácaros.
Aplicaciones del lombricompuesto:
Sustrato para repique de plantines hortícolas. Enmiendas orgánicas. Abono orgánicos. Complemento de fertilizantes tradicionales.
El lombricompost efectúa un eficiente control del mal de los almácigos o camping off.
Es un excelente medio para la germinación de la mayoría de las especies de interés económico.
Económicamente la actividad es interesante, por ej. en Argentina la bolsa de 5 l se vende a 0.70 U$S al público, con un costo que puede rondar los 0,15-0,25 U$S por bolsa de 5 l , según la escala.
Bibliografía:
-Curso intensivo de lombricultuta. Facultad de Agronomia. Universidad de Buenos Aires.
Cuadernillos 1-5. 1995.
-Cría moderna de las lombrices. Compagnoni- Putzolu. Ed. De Vecchi, Barcelona 127 pgs. 1988.

normas iso

ISO 14040 Aná liza el Ciclo de Vida (ACV)
ISO 14040 Aná liza el Ciclo de Vida (ACV) siendo la compilación y evaluación de las entradas, salidas y de los impactos ambientales potenciales del sistema del producto a través de su ciclo de vida.El comportamiento ambiental de los productos y procesos se ha convertido en un tema clave y algunas empresas están investigando sobre cómo minimizar sus impactos ambientales.
La utilización de herramientas para obtener una mejora más allá del cumplimiento de la legislación, como las estrategias de prevención de la contaminación y los sistemas de gestión medioambiental (SGMA) ha permitido a algunas mejorar su comportamiento ambiental.El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es otra de estas herramientas.
El ACV considera el ciclo de vida entero del producto.LOGRO : Realizar en análisis de vida y el Balance de Masa y EnergíaSerie de normas ISO 14040:Las siguientes normas y informes técnicos han sido producidos por ISO dentro de la serie 14040 (Gestión ambiental – Análisis de Ciclo de Vida):
* ISO 14040: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Principios y estructura (1997). Ofrece una visión general de la práctica, aplicaciones y limitaciones del ACV en relación a un amplio rango de usuarios potenciales, incluyendo aquellos con un conocimiento limitado sobre el ACV.
* ISO 14041: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Definición de Objetivos y Alcance y Análisis de Inventario (1998). Recoge los requerimientos y directrices a considerar en la preparación, aplicación o revisión crítrica del análisis del inventario de ciclo de vida (la fase del ACV referente a la recogida y cuantificación de los consumos y emisiones relevantes que se producen en el ciclo de vida de un producto).
* ISO 14042: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida (2000).
Ofrece una guía sobre la fase del ACV consistente en la evaluación de impactos (que tiene por objeto la evaluación de los impactos ambientales potenciales y significativos a partir de los resultados del análisis de inventario).
* ISO 14043: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Interpretación del ciclo de vida (2000). Ofrece una guía sobre la interpretación de los resultados del ACV en relación con la definición de objetivos del estudio, incluyendo una revisión del alcance del ACV, así como del tipo y calidad de los datos utilizados.
* ISO/TR 14047: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Ejemplos de aplicación de la ISO 14042(2003)
.* ISO/TS 14048: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Normalización de datos e información para una evaluación de ciclo de vida (2002).* ISO/TR 14049: Norma de Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Ejemplos de aplicación de la ISO 14041 (2000).
NORMA TECNICA ISO 14001:2004
Una de las maneras más efectivas para minimizar los riegos ambientales, cumplir con la ley y demostrar un compromiso de la Dirección, es mediante la implantación de un sistema de gestión ambiental (SGA).La certificación SGA por la norma internacional ISO 14001 otorgada por una entidad de certificación acreditada y con reputación es la forma preferida por las organizaciones que quieren demostrar su credibilidad en la protección del medio ambiente. Ya son cerca de 50.000 los certificados existentes en más de 118 países.
Beneficios para la organizaciónUn certificado SGA en ISO 14001 puede servir de ayuda a una organización para funcionar de manera más eficiente y responsable, gestionar sus impactos, incluyendo aquellos sobre los que tenga control o influencia y cumplir con la legislación ambiental y sus propia política de compañía.
Hay numerosos beneficios asociados a la certificación de un sistema de gestión ISO 14001:
• Cumplimiento con la legislación y otros requisitos, proporcionando un enfoque sistemático para cumplir con los actuales e identificar la legislación futura.
• Ayuda a demostrar la conformidad y que se están cumpliendo los compromisos contenidos en la Política y a llevar a la práctica la mejora.
• Ventaja competitiva sobre competidores no certificados cuando se acude a un concurso público. • Mejora la gestión de los riesgos ambientales.
• Aumenta la credibilidad de la sociedad al llevar a cabo una evaluación independiente.
• Mejora continua que permite ser mas eficiente en el consumo de materias primas y aumenta el rendimiento que lleva a una reducción de costes.
• Comparte los principios de gestión comunes con ISO 9000 y OHSAS 18001 permitiendo la integración de los sistemas de gestión de seguridad y salud, medio ambiente y calidad.
Proceso para obtener la certificación ISO 14001LRQA
proporciona un amplio número de evaluaciones, certificación y servicios de formación en relación con la norma ISO 14001
.• Si desea hablar con el Servicio de Atención al cliente, le rogamos llame al teléfono 902 36 57 52. • Como alternativa complete el cuestionario de esta página Web.
• Para saber mas sobre el proceso de evaluación de LRQA puede consultar la sección “organización” y luego “como lo hacemos”.
• Para conocer las opciones de formación en ISO 14001 visite nuestra sección de formación.LRQA ha sido la primera entidad que se acreditó en Europa en sistemas de gestión ambiental, y por lo tanto tiene el prestigio acreditado que proporciona la experiencia.Información sobre la norma ISO 14001ISO 14000 es el nombre genérico dado a la familia de normas con las que un sistema de Gestión Ambiental puede ser implantado.
El Comité ISO de estandarización TC 207 inició el desarrollo de la serie ISO 14000, incluyendo la norma ISO 14001 en 1994 y esta norma fue publicada en Septiembre de 1996 y revisada en el año 2004.Existen otras normas y directrices de medio ambiente que ha desarrollado del comité TC 207, siendo las más importantes las siguientes:
• ISO 14004 – Sistemas de Gestión Ambiental – Directrices Generales y Técnicas de soporte.
• ISO 19011 – Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de calidad y/o medio ambiente.

martes, 23 de marzo de 2010