viernes, 26 de marzo de 2010

lombricultura

Podemos definir la lombricultura como la una actividad organizada, utilizando las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), cuya finalidad es: el producto final llamado lombricompuesto, suave al tacto de olor agradable y excelente mejorador de suelos, y la lombriz misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas.
Antes que comiencen su actividad, hay un primer momento donde los residuos se biodegradan ó compostan, convirtiéndose en material fibroso de
color oscuro, húmedo, olor agradable y que lo realizan microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros que degradan la celulosa y proteínas.
Todo este
proceso se lleva a cabo en presencia de oxigeno, digestión aerobia, que permite que las proteínas se transformen en aminoácidos. Si el proceso se lleva a cabo sin oxigeno, digestión anaerobia ó fermentativa, las proteínas forman compuestos intermedios como indol y escatol, que causan olores desagradables.
Si la
temperatura en adecuada, 10-40 ºC, no olores desagradables, con suficiente humedad, sin encharcarse y con pH en torno de la neutralidad (7), las lombrices penetrarán en este medio y no se retiran hasta su total transformación en humus.
Una lombriz adulta come diariamente su propio peso (aprox. 1 g) el 60% lo excreta como abono y el 40% restante lo metaboliza. Lo más destacable es la habilidad de transformar residuos de muy poco
valor nutricional, difícil destrucción y de olores desagradables como aserrín, bosta de cerdo, en humus y carne, dos productos de alta calidad.
Ciclo:
Las Temperaturas de otoño y primavera son las más indicadas para se desarrollo, siendo en estos momentos, la ocurrencia de su mayor reproducción. Una lombriz recién nacida tarda 3 meses en llegar al estado adulto y poder reproducirse. Cada ciclo de 3 meses generan 10 lombrices adultas. En un año 10.000, con un peso de 10 kg, 6 kg de humus y 4 kg de tejido.
Del peso total de cada lombriz el 90% es
agua y el 10% carne (referido como proteína pura), de modo que 10 kg de lombriz es igual a 9 kg de agua y 1 kg de proteína. Proteínas comparables a las de pescado y carnes rojas.
1000 lombrices en un año terminan ingiriendo 10 ton de alimento, con una relación Humus/ Proteína de 15/1.
Fuentes de alimentación:
Restos vegetales.
Residuos domiciliarios orgánicos.
Restos de
animales (no usarse crudos). Estiércoles ( con paja incorporada se reduce el tiempo de transformación) como de vacunos, equinos, de buena eficiencia. Cerdos menos eficientes. Aves, más rico en P, N y K que los demás.
Otros: productos de
sistemas aerobios y anaerobios de diversas industrias.
Usos:
Humus, como abono por mejoras físicas, químicas y microbiológicas del
suelo. Sustrato de almácigos.
Carne de lombriz: como cebo para
peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.
Compostaje: Factores.
Microorganismos: bacteria, hongos y actinomicetes principalmente. El comienzo es la fase mesófila aerobia bacterias y hongos, al aumentar la Temp.. y pasar a la fase termofila, predominan las bacterias, actinomicetes., hongos termofilos. Las poblaciones se ubicarán por tenor de oxigeno en la masa. Los microorg. Que esporulan pueden soportar hasta 75ºC. Pasada la fase termofila se retorna a la mesófila en general más larga que la primera, terminado cuando se iguala la Temp.. ambiental, con una variada fauna saprofita: hormigas, gusanos etc.
Residuos pajosos pobres en microorganismos. Se pueden inocular con org. de estiércol barros de planta depuradora etc.
Humedad: Es esencial. A medida que el material se humifica va aumentando la retensión de agua. La
materia orgánica en compostaje tiene una humedad óptima cerca del 50% (40-60). Materiales más gruesos pueden tener al inicio más humedad sin peligro de anaerobiosis, los más finos la humedad inicial para el compostaje debe ser inferior al 60%. La humedad se saca revolviendo el material y aireando. Si es menor al 40% se debe irrigar.
En épocas de lluvia cubrir los montones con
plástico, por el encharcamiento.
Aireación: El
aire permite oxidar rápidamente la materia orgánica, sin olores, ni moscas. Puede ser manual o mecánica. El aire es vital para microorg. aerobios Hacia el interior de la pila el porcentaje de oxigeno baja del 18-20% al 0,5-2% a 60 cm de profundidad.
Para mejorar la aireación se pueden construir pisos de ladrillos, ó poner tubos perforados con aire forzado ó no.
Hay una relación entre porosidad y contenido de agua del compost. Entre 30-36% de porosidad y 55-65% del peso en agua.
Temperatura: El
metabolismo de microorg. aerobios es exotérmico, con una franja optima de desarrollo. La pila puede llegar a 80ºC (deseable para destruir org. Patógenos, semillas, huevos etc) siendo la optima de 50-70ºC. Temp.. superiores a 70ºC por tiempos largos son inconvenientes. Las pilas más largas y altas tienen menor superficie de exposición y pierden menos calor. Influyen materiales ricos en proteínas, relación C/N baja, elevan más la Temp. Que los materiales celulósicos con elevada C/N. Materiales molidos elevan menos la Temp.
Medirla a la misma profundidad (cerca de 40cm)en diferente puntos. Se puede bajar la Temp. regando ó reduciendo la altura de la pila de 1,5m (70ºC) a 0,6 m (65ºC). No es aconsejable hacer remociones frecuentes antes que el compost. recupere la temperatura pérdida.
Relación
Carbono / nitrógeno: Los microorganismos absorben C y N en una proporción 30 a 1, siendo 30 partes de C eliminadas como CO2, siendo la relación 10/1 la misma que la del humus. Con una relación C/N alta(por ej. 80/!), esta tiende a la de 10/1, perdiendo C y reciclando N, de los que mueren y del suelo. El nitrógeno comenzara a devolverse a los vegetales, a partir de una relación C/N de 17/1. Cuando ocurre lo contrario C/N baja, como residuos de frigoríficos, se elimina N (forma amoniacal) a la atmósfera, se recomienda incorporarles restos celulósicos para elevar la C/N hasta 33/1.
Preparación del compost:
Naturaleza del compost
Materiales: hojas muertas, céspedes cortados, brozas de montes y jardines, residuos animales, etc, con ó sin agregado de buen suelo. Partes gruesas deben trozarse. Descartarse
plantas con semillas indeseables. El compost libera nutrientes lentamente, mejora también las condiciones físicas de los suelos, reduciendo el planchado, mejorando la infiltración. Se puede combinar con fertilizantes inorgánicos.
El proceso de descomposición: Los microorg. funcionan mejor con Temp. favorables, adecuado nivel de O y humedad, con presencia de nutrientes elementales, en especial N.
Tiempo necesario: Depende del tipo de material y condiciones ambientales. Los residuos más suculentos entre 3 y 6 semanas, los más secos y maduros de 2 a 4 meses y los de mayor diámetro 1 año o más. El compost será el adecuado cuando los productos tomen color marrón oscuro, se rompan fácilmente y contenga un 1,5-2% de N.
Ubicación: el lugar debe estar alejado de malezas y obras en
construcción. Es apropiado una construcción apropiada para su contención, tapada ó no. A medida que se utiliza se destapa gradualmente. Evitar usar madera (se pudren), o que sea dura.
Construcción de la pila: Los residuos pueden agregarse de a una sola vez ó irse agregando a medida que los primeros estén a punto. Para apurar la descomposición puede agregarse ½ kg sulfato de amonio u otro fert. nitrogenado y no más de ¼ kg de superfosfato cada 2 m2 de la superficie de la pila. En vez de fert. Pueden usarse materiales orgánicos con alto contenido de nutrientes, como residuos avícolas, harina de
sangre ó compost terminado (3-5 kg por m2. Se hacen capas de 20 cm de altura, agregándose el fert., añadiendo capas sucesivas según el material disponible. La superficie debe ser plana para que el agua penetre y no resbale por los bordes, Debe estar húmedo, no saturado. Materiales muy proteicos pueden producir olores, cubriendo la pila con hojas, ramas o una delgada capa de tierra se evitan. Se sugiere una capa de 2,5-5 cm de tierra cada 15-20 cm de residuos, para acelerar la descomposición. Removiendo la pila 2-3 veces se acelera el proceso, mientras se mezcla puede añadirse nuevo material. El producto final puede zarandearse. El compost puede utilizarse como material de cobertura o mulching.
El compostaje en montones o pilas.
Una ventaja de incorporar compost al suelo es evitar el hambre de nitrógeno, otro propósito es agregar al suelo partículas finas y medianas, de textura similar a la turba, otra ventaja es reciclar residuos orgánicos.
Técnicamente cualquier vegetal puede compostarse. Lo ideal son hojas, también sobras de comida, viruta, aserrín, tallos ramas. El papel
de diario puede usarse, siempre que se pique y se agregue N.
El otoño es un buen momento para preparar el compost, por mayor cantidad de hojas. Los costados de las construcciones deben tener rendijas para aumentar la aireación.
En cada capa de 15-20 cm puede agregarse 600-700 gr de un fert. completo cada 3 m2. Si se desea un compost un poco alcalino puede agregarse piedra calina. Con tierra de jardín se asegura la presencia de microorg. Cada capa de ser bien mezclada. En la parte superior puede hacerse un declive hacia el centro para aprovechar el agua de lluvia. Descartase plantas parásitas, nematodos e insectos dañinos.
Las lombrices:
Son hermafroditas, pero el intercambio es entre dos lombrices maduras. Al fecundar generan cocones que se incuban entre 20-30 días a 25 ºC y en 40-60 días más maduran. Se produce un cocon cada 10 días, conteniendo entre 3 y 20 lombricitas. El ciclo dura unos 3 meses.
Se desarrollan mejor a 20-25 ºC, se inactivan a 0ºC, pueden desarrollar su ciclo normalmente a 15-18ºC y la ideal para formar cocones de 12 a 15.
El alimento debe presentarse poroso, húmedo, no compactado y/o anegado.
Pueden vivir con poco O y altas cantidades de CO2. Pueden vivir en un rango de pH de 4 a 8, pero lo adecuado es 7 (neutro). Hay residuos que pueden ser ácidos como de cítricos, domiciliarios, etc, que pueden corregirse con cal apagada común y carbonato de Ca.
El alimento debe retener humedad, ser poroso y no contener grandes cantidades de sustancias proteicas, lo ideal es compost terminado, estiércoles de equinos y conejo. Altas concentraciones de sales pueden disminuir la cantidad de cocones y peso de las lombrices.
Enemigos: invertebrados, como babosa, hormigas ciempiés, etc. Vertebrados, como aves, batracios, roedores, etc. Ácaros.
Aplicaciones del lombricompuesto:
Sustrato para repique de plantines hortícolas. Enmiendas orgánicas. Abono orgánicos. Complemento de fertilizantes tradicionales.
El lombricompost efectúa un eficiente control del mal de los almácigos o camping off.
Es un excelente medio para la germinación de la mayoría de las especies de interés económico.
Económicamente la actividad es interesante, por ej. en Argentina la bolsa de 5 l se vende a 0.70 U$S al público, con un costo que puede rondar los 0,15-0,25 U$S por bolsa de 5 l , según la escala.
Bibliografía:
-Curso intensivo de lombricultuta. Facultad de Agronomia. Universidad de Buenos Aires.
Cuadernillos 1-5. 1995.
-Cría moderna de las lombrices. Compagnoni- Putzolu. Ed. De Vecchi, Barcelona 127 pgs. 1988.

No hay comentarios:

Publicar un comentario